Novedades

Sobre la convocatoria de ADUNCe para la realización de Asamblea Extraordinaria el 12 de diciembre
12 de diciembre de 2018
Luego de un proceso electoral inédito al que contribuimos con propuestas que aspiraban a la democratización de nuestro gremio en un contexto de ajuste, como LISTA VIOLETA, nos gustaría estar discutiendo estrategias para fortalecer el gremio en función de un 2019 que va a requerir aún más lucha y resistencia a raíz del proceso de ajuste que todo indica va a profundizarse.
Sin embargo, la conducción actual del gremio nos propone tomar una decisión que genera aún mayores divisiones al interior del colectivo docente tanto por su contenido como por la forma en que fue planteado. Yendo en contra de lo que plantearon en su campaña electoral (1), y sin ningún planteo o debate previo (2) nos convocan a una asamblea con escasos días de anticipación para decidir cambiarnos de federación.
Recordemos que la CONADU Histórica es una federación fuertemente identificada con la democracia sindical. Como afiliados/as participamos de las decisiones, mandatando a nuestros/as delegados/as de base de forma periódica, incluso pudiendo elegir a la conducción de la Federación mediante el voto de cada afiliado/a. Esto no sucedería si formamos parte de la CONADU. Debemos recordar que CONADU firma todas las paritarias, incluso algunas que vergonzosamente implicaron cerrar procesos crecientes de lucha y aceptar rebajas de nuestro salario. Este año retrocedimos al 2005, volviendo a tener sumas en negro en nuestro salario. La CONADU ha sido denunciada (3) de depender económicamente de la firma de las paritarias, con la consecuente dependencia política que esto implica.
Asimismo debemos remarcar que CONADU H se formó con discusiones y tensiones en pos de construir y fortalecer un gremio autónomo de las patronales y los gobiernos. Opción que claramente no eligió la CONADU acordando con rectores y ministros en detrimento de los derechos de docentes universitarios y pre universitarios
Tomar una decisión de esta envergadura a finales de un año como el vivido, sin un proceso de debate serio, nos parece una irresponsabilidad y una "estafa electoral" (haciendo lo que no dijeron que iban a hacer en campaña) pues pone en riesgo la legitimidad de la decisión y la integridad del gremio, entre otras cuestiones.
Por eso convocamos a toda la docencia universitaria y pre universitaria a movilizarse a la asamblea que convoca el gremio. Participar es la principal herramienta que tenemos.
Referencias citadas en el texto:
1) Propuesta de campaña: Exigir unidad de CONADUH y CONADU (https://www.instagram.com/p/Bp5gsm1l_FC/)
2) Comunicado de CONADUH, publicado aquí en Novedades
3) De Prensa COAD (Asoc. Gremial de la UNR):
SOBRE LA PARTICIPACION DE COAD EN EL CONGRESO DE CONADU
LA ÚNICA LUCHA QUE SE PIERDE ES LA QUE SE ABANDONA
Lo ocurrido en el Congreso de CONADU fue vergonzoso. No se le permitió hacer uso de la palabra a la Secretaria General para que explicara por qué motivo la "COAD" no acreditaba en el Congreso. ¿Por qué es un problema para la dirección de CONADU que se expusieran los argumentos de nuestra postura? ¿A qué le temen?
COAD está constituida desde 1983. Es un gremio fundador de CONADU y una de las asociaciones de base con mayor cantidad de afiliadxs. Siempre hemos bregado, y lo seguiremos haciendo, por la unidad de lxs que luchan bajo una sola bandera: la defensa de los derechos de lxs trabajadores.
Ahora bien, “unidad” no es bajar la cabeza; por el contrario, la unidad se construye con debate y participación. No hay unidad de lxs trabajadorxs sin democracia sindical y eso se evidencia en la burocratización de la CONADU.
Los hechos
Previo a considerar el Balance de los estados contables del período 01/07/17 – 30/06/18, la Secretaria General de COAD solicitó hacer uso de la palabra. En la votación se impuso la vergonzante negativa frente a la postura democrática de los compañerxs de Mar del Plata, Nordeste, Córdoba, General Sarmiento, Chaco Austral, Río IV. Ante semejante actitud antidemocrática, nos retiramos acompañadxs por congresales de Mar del Plata, Nordeste, Córdoba, General Sarmiento.
¿Cuál era el planteo de COAD?
Tal como lo anticipamos una semana atrás, el argumento central que deseamos exponer es que el balance contable expone la necesidad política de la conducción de CONADU de firmar los acuerdos salariales –aunque sean acuerdos a la baja. Como señalamos en un breve estudio el cobro de la llamada cuota solidaria pagada por el gobierno nacional se transformó en imprescindible para poder solventar el nivel de los gastos desembolsados por la federación.
Es decir, en lugar de plantearse un uso de los recursos económicos para fortalecer la organización y lucha gremial, se condiciona la lucha a la obtención de recursos económicos.
Golpe de timón
La CONADU necesita dar un giro de 180º. Para ello es preciso poner en cuestión el modelo sindical, discutir a fondo el vínculo entre organización, unidad y democracia en los gremios y generar propuestas que pongan en práctica estos debates.
La reciente claudicación de la conducción de CONADU con la firma a la baja del acuerdo salarial en un claro momento de ascenso de la lucha puso en crisis a la federación y su conducción política. La gravedad de la situación económica del país y la ofensiva neoliberal del gobierno nos sitúa con crudeza ante la encrucijada ¿apostamos a una organización gremial que este a la altura de la lucha por la defensa de lxs docentes y la educación pública o perpetuamos una federación burocratizada que condiciona esa lucha a la obtención de recursos?

Comunicado de la Mesa Ejecutiva Nacional de CONADU Histórica
12 de diciembre de 2018
Compartimos el comunicado de la Mesa Ejecutiva Nacional de CONADU Histórica.
A las y los docentes afiliados a ADUNCe:
Con enorme sorpresa tomamos conocimiento por las redes de la decisión de la nueva Comisión Directiva de ADUNCe, de someter a consideración de su próxima Asamblea de Afiliadxs la posible desafiliación de la CONADU HISTÒRICA para afiliarse a CONADU. El agravante es que tamaña decisión institucional - que compromete el futuro del sindicato y toda su base docente universitaria y preuniversitaria - pretende tomarse en una asamblea convocada para el 12 de diciembre, casi en pleno receso. ¿Cuál sería el motivo para tratar un tema tan trascendente sin la plena participación y protagonismo de la docencia afiliada en un debate democrático y con presencia masiva de quienes sostienen con su aporte mes a mes al gremio? Hace muy pocas semanas hubo elecciones en ADUNCe. La lista que resultó ganadora nada dijo durante la campaña a sus docentes que una vez asumida la nueva conducción plantearían irse de la CONADU HISTÓRICA para incorporarse a la CONADU. Informamos que no hubo ninguna comunicación formal o informal desde la conducción de ADUNCe a nuestra Federación sobre la propuesta y razones para desafiliarse, ni planteo ni debate al respecto. Más aún, la nueva Secretaria General de ADUNCe (Verónica Gargiulo) estuvo presente junto a dos integrantes más de la conducción en el último Plenario de CONADU HISTÓRICA, que sesionó el pasado 22 de noviembre, como medida de protesta, en una Carpa frente al Ministerio de Educación de la Nación. Cedida la palabra a la Compañera Verónica, informó a todas las Asociaciones de Base presentes sobre el resultado de las recientes Elecciones de ADUNCe, manifestando que hubo una enorme participación docente y que era la primera vez que alguien proveniente de los Colegios Preuniversitarios de la UNICEN conduciría el sindicato, lo cual saludamos con un gran aplauso de bienvenida. Hasta por el más mínimo respeto entre nosotros/as y hacia las y los docentes de la UNICEN, hubiéramos querido haber tenido la oportunidad de discutir un tema de esta envergadura. En este año (Centenario de la Reforma Universitaria de 1918) protagonizamos la movilización universitaria más imponente de la historia argentina, conmoviendo al país y desnudando la política de ajuste y mercantilización del conocimiento del gobierno macrista. Todo este recorrido fue con grandes debates, justamente con la conducción de la CONADU, que a lo largo de todo el proceso retaceó esfuerzos para articular un plan de lucha unitario que nos fortaleciera frente al gobierno para arrancarle un aumento salarial acorde con los tarifazos, la devaluación y la inflación creciente que día a día destrozaban nuestro poder de compra. Sin embargo, las enormes Asambleas empujaban desde abajo, y así logramos enormes acciones de movilización en todo el país, aún con gremios que no pertenecen a nuestra Federación (Rosario, Mar del Plata, General Sarmiento, Córdoba, Río Cuarto, Nordeste, Entre Ríos, Villa María). Sostenemos que la firmeza de nuestra Federación y todas sus Asociaciones de Base en mantener el paro, apostar y trabajar para a coordinar todo lo posible con todos los gremios a pesar de las vacilaciones que expresaban, hizo que se nacionalizara el conflicto. Rompimos el cerco mediático y se movilizó el sector estudiantil. El 30 de agosto se realizó la multitudinaria movilización que congregó a 350.000 personas en la Plaza de Mayo, bajo una lluvia torrencial y más de 200.000 en las distintas provincias. La lucha y movilización universitaria conmovió al país. El gobierno quedó a la defensiva, ya que habíamos ganado a la opinión pública en favor de nuestro reclamo. Sin embargo pocos días después de la movilización universitaria más grande de la historia argentina el gobierno logra hacer firmar a la CONADU por un 15% más sumas fijas para llegar a un 25 % (sin adicionales como la zona desfavorable ni títulos de posgrado) y sin cláusula gatillo. Hoy estamos con nuestros salarios por más de 13 puntos por debajo de la inflación. A mediados de enero estaremos más de 20 puntos por debajo de la inflación. Es la rebaja salarial más importante desde el año 2001. No sólo firmaron por un bajo porcentaje, también entregaron conquistas que nos costaron mucho conseguir como el blanqueo de nuestros sueldos, mantener la zona desfavorable (que tanto quiere eliminar el gobierno), el nomenclador docente universitario y preuniversitario. Volvimos a los salarios con sumas fijas de los años ’90 (gobierno de Carlos Menem). Queremos destacar que durante las seis semanas que duró el cese total de actividades que decidimos colectivamente en congresos y plenarios de CONADU HISTÓRICA, la docencia de ADUNCe tuvo un enorme protagonismo, con carpas, masivas asambleas y movilizaciones en Tandil junto a otros sectores que resultaron verdaderas puebladas. Los mandatos que surgían de esas asambleas de ADUNCe eran por ratificar el plan de lucha y continuar hasta lograr que el gobierno mejorara la oferta. Cuando las restantes Federaciones (con CONADU a la cabeza) decidieron firmar el acuerdo salarial, nuestra Federación RECHAZÓ casi por unanimidad. El voto de ADUNCe en aquél Congreso fue categóricamente por el RECHAZO de ese aumento que terminó firmando la CONADU para asegurarle la paz social que tanto necesitaba el gobierno de Macri. Las federaciones firmantes de la paritaria cobraron varias decenas de millones de pesos en concepto de “cuota de solidaridad”. Esta nueva entrega de nuestros salarios es lo que llevó a varios gremios adheridos a esa Federación (Rosario, Mar del Plata, y otros) a debatir su posible desafiliación, para no seguir engordando los padrones y la cuenta bancaria de una organización que no está a la altura de las luchas del movimiento docente. Por estas horas, con un gobierno que viene por nuestros derechos y los de toda la clase trabajadora, la urgencia es por fortalecer las organizaciones sindicales democráticas que trabajan para defender los salarios y mejorar las condiciones de trabajo de sus representadxs. Por todo lo expuesto, decimos que no se entiende y nos sorprende la decisión de la nueva Comisión Directiva de ADUNCe de convocar a una Asamblea un 12 de diciembre para intentar imponer un debate que viene a contramano de las necesidades e intereses del movimiento docente universitario y preuniversitario Con el máximo respeto, proponemos a toda la docencia afiliada a la ADUNCe reclamar una verdadera discusión amplia y democrática sobre cuáles serán las mejores herramientas de organización para enfrentar el brutal ajuste del gobierno, que con seguridad se profundizará el año próximo.
MESA EJECUTIVA NACIONAL CONADU HISTÓRICA
Diciembre de 2018.-

Lugares y horarios de votación
5 de noviembre de 2018
Lugares y horarios de votación

Lunes 05/11: Reunión abierta en el Campus Universitario de Azul
2 de noviembre de 2018
Lunes 05/11: Reunión abierta en el Campus Universitario de Azul
.png)
Jueves 01/11: Reunión abierta en el Campus Universitario de OLavarría
31 de octubre de 2018
Jueves 01/11: Reunión abierta en el Campus Universitario de OLavarría

Martes 30/10: Reunión abierta en la Biblioteca del Campus
29 de octubre de 2018
Martes 30/10: Reunión abierta en la Biblioteca del Campus